martes, 7 de julio de 2009

Película con actores autistas. Mater amatísima.


Mater amatísima. De Jose Antonio Salgot.

José Antonio Salgot dirigió, en 1980, "Mater amatísima". Con un argumento original de Bigas Luna, la película acomete, sin complejos y de una forma tan original como imprevisible, el mundo del autismo. Salgot abordó de una forma tan lógica el tema que el quiso que el hijo de Victoria Abril lo interpretara un propio autista.
"Mater amatísima" narra cómo Clara (Victoria Abril), una joven ingeniero independiente, queda embarazada y decide tener el hijo. El niño (Julito de la Cruz) nace autista, lo que modificará el comportamiento de Clara, iniciándose un proceso de soledad que la llevará a encerrarse cada día más en el mundo de su hijo. Ramón (Jaume Sorribas), un amigo de Clara, pretende devolverlos a la normalidad, pero la reacción del hijo es contundente, y Clara se da cuenta de que tiene que tomar una decisión.

La película, presentada en la quincena de realizadores del Festival de Cannes, causó un notable impacto por la frialdad con que se aborda el problema del autismo y la excelente interpretación de Victoria Abril que, a raíz de esta película, se convertiría en la más internacional de nuestras actrices.

A partir de un tratamiento cinematográfico de juan José Bigas Luna, José Antonio Salgot y J.Rodríguez Jordana elaboraron un guión de difícil traslación a imágenes, una inclasificable pieza de cine en estado puro.

De hecho, el rodaje fue largo y complejo, plagado de problemas técnicos y de producción.

El tratamiento que hace José Antonio Salgot es crudo, difícil de digerir pero con indudables dosis de ensoñación, dejándose impregnar de ese extraño aroma que poseían los primeros trabajos de Bigas Luna, como "Bilbao" o "Caniche", que ofrecían una detallada descripción de lo enfermizo. Salgot abordó de una forma tan lógica el tema, que quiso que el hijo de Victoria Abril lo interpretara, un propio afectado de autismo: Julio de la Cruz.

Sin duda, un canto al amor, si bien no de manera convencional, una historia extrema que explora relaciones afectivas instintivas y fuera de órbita, subrayándose la fragilidad y desprotección que marcan a los más desfavorecidos. Se puede resumir finalmente como un film sin concesiones, con un desenlace que queda impreso en la retina del espectador por mucho tiempo.

La película, presentada en la quincena de realizadores del Festival de Cannes, causó un notable impacto por la frialdad con que se aborda el problema del autismo y la excelente interpretación de Victoria Abril que, a raíz de esta película, se convertiría en la más internacional de nuestras actrices.

lunes, 6 de julio de 2009

Película con actores autistas. Sueño de una noche de invierno.

Sueño de una noche de invierno

Serbia, invierno de 2004. Lazar regresa a casa tras diez largos años de ausencia. Hoy es un hombre diferente que ha recuperado su libertad, un hombre que ha decidido liberarse a sí mismo de la pesada carga de su pasado y comenzar una nueva vida en un país que también parece desear avanzar hacia un futuro mejor.

El apartamento donde vivía está ocupado por una mujer, Jasna, que se encarga de criar a su hija Jovana, una niña autista de 12 años. Refugiadas de Bosnia, llevan un tiempo ocupando ilegalmente el apartamento de Lazar. Jasna también desea pasar página a un pasado difícil, con un marido que nunca aceptó el autismo de su hija y las abandonó.

Como no tienen a donde ir, Lazar no tiene valor para obligarles a marcharse. Poco a poco, entre estos tres seres marginados por la sociedad, surgirá una afinidad muy especial...

La protagonista de la historia es una niña que realmente padece un Trastorno del Espectro Autista: Jovana Mitic.

Paskaljevic, que destaca la ternura de la niña, la descubrió en un hospital especializado, cuando fue a estudiar casos reales para desarrollar el guión, y enseguida supo que sería perfecta para el papel. Aunque al principio tuvieron que amoldarse a su ritmo para filmar cada una de las escenas en las que aparecía, después Jovana empezó a interpretar, a su modo, y el resto del equipo terminó encantado con la experiencia.

El director de la película lo explica muy bien en esta entrevista